martes, 30 de diciembre de 2008

Motor a explocion para bicicletas

El nacimiento del motor para bicicleta (o mosquito) se lo debemos Adalberto Garelli, nacido en Turin en 1886 y licenciado en 1908 en Ingeniería mecánica. Mas tarde en 1913 paso a trabajar en el departamento de Bianchi como director técnico, pero duro pocos años ya que en 1919 su motor bicilindrico de cámara común gana un concurso del ejercito, motivo por el cual Adalberto Garelli abandono Bianchi para fundar la empresa que llevaría su propio apellido.

Durante años la marca Garelli fue proveedora del ejercito italiano de su motocicletas Así duro hasta la llegada de la 2ª guerra mundial cuando la demanda de material bélico se redujo hasta su extinción, teniendo que buscar nuevos horizontes para una empresa.

Luego de la guerra Garelli movido por la falta de actividad fabril pronto encarga al ingeniero Alberto Giraldi que desarrollara un micromotor para acoplar a las bicicletas, el encargo no fue difícil, ya que la marca ya disponía en los los primeros años 30 de micromotores para los compresores de los aviones, éste tenia que tener como característica la facilidad de acoplamiento y ausencia de modificaciones en las bicicletas.

El primer modelo en salir de las cadenas fue el M-38 , tenia una clara inspiración en los motores de las guzzi de los años 30, este se podía acoplar debajo de la caja de pedales de la bicicleta para evitar cualquier corte en los guarda barros y trasmitía su fuerza atraves de un rodillo que deslizaba directamente sobre la rueda sin ningún cambio de marchas ni embrague, de manera que si se detenía la bicicleta el motor dejaba de funcionar.

Tenia una cilindrada de 38.5 cc y la parte eléctrica se encomendaba a una magneto que se ubicaba en el interior de el rodillo de tracción.

En el kit de instalación incorporaba el motor con los anclajes, el deposito mas los mandos de acelerador (tipo bigotera) y descompresor tipo gatillo. El motor M-38 estuvo en catalogo durante toda la década de los 40 y principios de los 50, siendo muchos los países interesados en importar este motor, así pues países como Gran Bretaña, Francia, Países Bajos, Hungria, España, etc, fabricaron este motor bajo licencia Garelli, la suma de todas las unidades fabricadas tanto por Garelli, como por las licenciatarias durante todo el periodo de fabricación supera el 1.000.000 de unidades en total.

El año 1953 fue un año importante para el mosquito, sale al mercado el M-38 B y la cilindrada aumenta a 49 cc, Durante los 20 años que estuvo en producción el mosquito siempre se vendió suelto, fueron varias las fabricas que nacieron o sobrevivieron gracias a él. Marcas como Ducson, Arteman, BH, fabricaron durante años cuadros completos expresamente para albergar éste motor, algunos concesionarios incluso los vendían preinstalados y marcas como la Mayorquina. Durante los años de producción se fabricaron algunos accesorios tales como cuadros reforzados o suspensiones delanteras.

Porque elgir un motor para bicicletas:

  1. Porque el motor para bicicleta es el medio más barato para transladarse a cualquier destino, ya que su consumo es de 75km por litro de nafta.
  2. Porque le permite movilizarse de forma ágil sin perder las cualidades de la bicicleta: liviana y veloz.
  3. Porque no necesita registro ni patente para circular.
  4. Porque evita la congestión en el tráfico.
  5. Porque cuenta con repuestos y servicio técnico económicos en todo el país.
  6. Porque puede convertir su antigua bicicleta en un nuevo vehiculo por un bajo costo.

Links de interes : http://www.motoresdebicicleta.com.ar/

viernes, 12 de diciembre de 2008

Acuerdo Ciudadano

¿Qué es el Acuerdo Ciudadano con la Tierra? El ACT es la manifestación de miles de personas que se unen para hacer visible su respeto por el Planeta y su decisión de trabajar por el derecho que todos tenemos a vivir dignamente, sin perjudicar a las generaciones futuras. ¿A quiénes esta dirija da la campaña? A todos. Cada persona en el planeta puede participar de este Acuerdo mundial, y para ello existen tres modalidades: • Acuerdo Ciudadano: Exige un debate y una concertación entre quienes desarrollan actividades en un espacio físico determinado (Ej.: Instituciones educativas, oficina, asociaciones, etc.). Las personas en conjunto establecen metas de reducción de gases de efecto invernadero hasta el 22 de marzo de 2009, y las actividades que realizarán para lograrlas. Todos los que se comprometen firman el Acuerdo. • Adhesión al Acuerdo: Es la decisión de una persona o grupo de personas de realizar acciones que eviten emisiones de gases de efecto invernadero o mejoren el saneamiento, a partir de la incorporación de tecnología, la reorganización de procesos productivos, o la implementación de proyectos o programas. Solo firman quienes tienen el poder de impulsar y destinar los recursos necesarios (Ej.: Un municipio, una empresa, etc.). • Compromiso Ciudadano: Es la adhesión individual de quien se compromete a cambiar hábitos con el objetivo de contribuir efectivamente en la protección del ambiente, al uso sustentable del agua y a la disminución de los emisiones de gases de efecto invernadero. El compromiso se hace publico firmándolo en la web, o llenando las fichas que el Movimiento Agua y Juventud pone a disposición en distintos eventos. ¿Cómo trabaja el Movimiento Agua y Juventud? Para llevar adelante la campaña, el Movimiento Internacional Agua y Juventud , que está organizado en cada país, plantea una estrategia propia para cada región. En el cono sur, el Movimiento Agua y Juventud Argentina implementa la campaña a través de las 50 organizaciones nacionales que lo conforman. Esta red lleva adelante la campaña a nivel local, en donde cada organización puede promocionar la firma de acuerdos en su ciudad o región. Luego, estos Acuerdos, son activados al cargarse en el sitio-web de la campaña y en donde se emite el certificado de la organización que está participando. Esta información es publicada en todo el mundo y periódicamente se generan eventos y acciones de comunicación en donde son difundidos estos compromisos. Aqui dejo un viedo explicativo