martes, 30 de diciembre de 2008

Motor a explocion para bicicletas

El nacimiento del motor para bicicleta (o mosquito) se lo debemos Adalberto Garelli, nacido en Turin en 1886 y licenciado en 1908 en Ingeniería mecánica. Mas tarde en 1913 paso a trabajar en el departamento de Bianchi como director técnico, pero duro pocos años ya que en 1919 su motor bicilindrico de cámara común gana un concurso del ejercito, motivo por el cual Adalberto Garelli abandono Bianchi para fundar la empresa que llevaría su propio apellido.

Durante años la marca Garelli fue proveedora del ejercito italiano de su motocicletas Así duro hasta la llegada de la 2ª guerra mundial cuando la demanda de material bélico se redujo hasta su extinción, teniendo que buscar nuevos horizontes para una empresa.

Luego de la guerra Garelli movido por la falta de actividad fabril pronto encarga al ingeniero Alberto Giraldi que desarrollara un micromotor para acoplar a las bicicletas, el encargo no fue difícil, ya que la marca ya disponía en los los primeros años 30 de micromotores para los compresores de los aviones, éste tenia que tener como característica la facilidad de acoplamiento y ausencia de modificaciones en las bicicletas.

El primer modelo en salir de las cadenas fue el M-38 , tenia una clara inspiración en los motores de las guzzi de los años 30, este se podía acoplar debajo de la caja de pedales de la bicicleta para evitar cualquier corte en los guarda barros y trasmitía su fuerza atraves de un rodillo que deslizaba directamente sobre la rueda sin ningún cambio de marchas ni embrague, de manera que si se detenía la bicicleta el motor dejaba de funcionar.

Tenia una cilindrada de 38.5 cc y la parte eléctrica se encomendaba a una magneto que se ubicaba en el interior de el rodillo de tracción.

En el kit de instalación incorporaba el motor con los anclajes, el deposito mas los mandos de acelerador (tipo bigotera) y descompresor tipo gatillo. El motor M-38 estuvo en catalogo durante toda la década de los 40 y principios de los 50, siendo muchos los países interesados en importar este motor, así pues países como Gran Bretaña, Francia, Países Bajos, Hungria, España, etc, fabricaron este motor bajo licencia Garelli, la suma de todas las unidades fabricadas tanto por Garelli, como por las licenciatarias durante todo el periodo de fabricación supera el 1.000.000 de unidades en total.

El año 1953 fue un año importante para el mosquito, sale al mercado el M-38 B y la cilindrada aumenta a 49 cc, Durante los 20 años que estuvo en producción el mosquito siempre se vendió suelto, fueron varias las fabricas que nacieron o sobrevivieron gracias a él. Marcas como Ducson, Arteman, BH, fabricaron durante años cuadros completos expresamente para albergar éste motor, algunos concesionarios incluso los vendían preinstalados y marcas como la Mayorquina. Durante los años de producción se fabricaron algunos accesorios tales como cuadros reforzados o suspensiones delanteras.

Porque elgir un motor para bicicletas:

  1. Porque el motor para bicicleta es el medio más barato para transladarse a cualquier destino, ya que su consumo es de 75km por litro de nafta.
  2. Porque le permite movilizarse de forma ágil sin perder las cualidades de la bicicleta: liviana y veloz.
  3. Porque no necesita registro ni patente para circular.
  4. Porque evita la congestión en el tráfico.
  5. Porque cuenta con repuestos y servicio técnico económicos en todo el país.
  6. Porque puede convertir su antigua bicicleta en un nuevo vehiculo por un bajo costo.

Links de interes : http://www.motoresdebicicleta.com.ar/

viernes, 12 de diciembre de 2008

Acuerdo Ciudadano

¿Qué es el Acuerdo Ciudadano con la Tierra? El ACT es la manifestación de miles de personas que se unen para hacer visible su respeto por el Planeta y su decisión de trabajar por el derecho que todos tenemos a vivir dignamente, sin perjudicar a las generaciones futuras. ¿A quiénes esta dirija da la campaña? A todos. Cada persona en el planeta puede participar de este Acuerdo mundial, y para ello existen tres modalidades: • Acuerdo Ciudadano: Exige un debate y una concertación entre quienes desarrollan actividades en un espacio físico determinado (Ej.: Instituciones educativas, oficina, asociaciones, etc.). Las personas en conjunto establecen metas de reducción de gases de efecto invernadero hasta el 22 de marzo de 2009, y las actividades que realizarán para lograrlas. Todos los que se comprometen firman el Acuerdo. • Adhesión al Acuerdo: Es la decisión de una persona o grupo de personas de realizar acciones que eviten emisiones de gases de efecto invernadero o mejoren el saneamiento, a partir de la incorporación de tecnología, la reorganización de procesos productivos, o la implementación de proyectos o programas. Solo firman quienes tienen el poder de impulsar y destinar los recursos necesarios (Ej.: Un municipio, una empresa, etc.). • Compromiso Ciudadano: Es la adhesión individual de quien se compromete a cambiar hábitos con el objetivo de contribuir efectivamente en la protección del ambiente, al uso sustentable del agua y a la disminución de los emisiones de gases de efecto invernadero. El compromiso se hace publico firmándolo en la web, o llenando las fichas que el Movimiento Agua y Juventud pone a disposición en distintos eventos. ¿Cómo trabaja el Movimiento Agua y Juventud? Para llevar adelante la campaña, el Movimiento Internacional Agua y Juventud , que está organizado en cada país, plantea una estrategia propia para cada región. En el cono sur, el Movimiento Agua y Juventud Argentina implementa la campaña a través de las 50 organizaciones nacionales que lo conforman. Esta red lleva adelante la campaña a nivel local, en donde cada organización puede promocionar la firma de acuerdos en su ciudad o región. Luego, estos Acuerdos, son activados al cargarse en el sitio-web de la campaña y en donde se emite el certificado de la organización que está participando. Esta información es publicada en todo el mundo y periódicamente se generan eventos y acciones de comunicación en donde son difundidos estos compromisos. Aqui dejo un viedo explicativo
viernes, 17 de octubre de 2008

El Bono Ambiental

Pongo a su consideracion esta idea que me parece interesante para trabajarla Problemas a resolver: Falta de información básica, sobre los días y horarios de la recolección de los residuos reciclables. Falta de información sobre el funcionamiento de la planta clasificadora de residuos Falta de información sobre el destino final que se le da a cada tipo de residuo. Falta de un incentivo tangible que estimule la separación de los residuos en los vecinos Falta de un espacio receptor de quejas y denuncias en cuanto a la adhesión a la separación de residuos. Acciones que incentivan la separación de residuos llevadas a cabo en forma independientes y no coordinadas. Son ejemplos de estas: · el Proyecto “Santa Fe Recicla”, · el proyecto “Punto Limpio”, · el proyecto “Cambio Verde”, · el proyecto “RESUD”, · y otros proyectos que de una manera u otra se encuentran relacionados como ser el proyecto “REPRO”, “REPRASIS”. Falta de capacitación en el reciclado y aprovechamiento de residuos. Antecedentes Tomando como referencia una empresa de EEUU ( http://www.recyclebank.com/how-it-works ) que se encarga de la recolección de residuos, la cual adopta un método muy particular para incentivar en la separación de residuos, y adaptándolo a la cultura argentina es que nace el Bono Ambiental. Una combinación de gacetilla informativa, soporte publicitario, herramienta de control y proveedora de información, y por ultimo pero no menos importante un comprobante que habilita al canje por un premio. La empresa de EEUU se basa en un juego llamado Monopoly. En una breve explicación esta compañía paga a los vecinos por tomarse el trabajo de separar los residuos mediante bonos de descuentos en comercios adheridos. El control de la separación de los residuos lo realizan de una manera muy sofisticada, proveen a los vecinos de contenedores de basura especialmente diseñados, cuenta con vehículos especialmente adaptados con lectores de códigos de barra que permiten identificar el vecino, el peso del material reciclable y en base a estos datos se le otorgan los bonos de descuentos. Accesoriamente cada vecino adherido cuenta con una interfaz vía Internet mediante la cual puede administrar sus bonos de descuento. Objetivos El juego y el azar son actividades que despiertan fuertes emociones, deseos, esperanzas, ilusiones, unidas a un fin común que promueva el cuidado por el medio ambiente y que funcione como engranaje para reactivar económicamente sectores menos favorecidos el BONO AMBIENTAL busca interrelacionar los diferentes actores comprometidos con esta actividad, obteniendo de la sinergia de ellos mejores resultados comprobables y medibles en cuanto a la separación, reutilización, y reciclado de los residuos. Los resultados que se logren con la coordinación de los diferentes actores, se podrán comprobar transparentemente, mediante el compromiso asumido de premiar a los vecinos que cumplan con la separación de los residuos. Este bono no es opuesto a ninguna de las acciones que se realizan actualmente, sino por el contrario es complementario y accesorio a todas ellas. Consiste en la distribución puerta a puerta de un bono colaboración (ver Anexo I) que como podemos observar consta de dos cuerpos. 1. El primero contiene datos informativos y publicitarios y es el comprobante que el vecino deberá presentar para canjear su premio en caso de salir sorteado. 2. El segundo contiene unos stikers autoadhesivos que sirven como herramienta de control e información para identificar la persona que realizo la separación, si lo hizo de modo correcto, el barrio al que pertenece, etc. De esta manera el bono actúa como instrumento que permite cerrar el circulo virtuoso de la basura haciendo que los esfuerzos de los generadores de residuos, se utilicen por una red interrelacionada de empresas, asociaciones, fundaciones, y el estado, para luego de un tiempo determinado puedan ser beneficiarios con un premio. Este bono no incentiva a la generación de residuos ya que lo que se controla es que los residuos reciclables estén diferenciados, y no es requisito la cantidad o peso que se recicla. Funcionamiento a) Distribución del Bono. La distribución de este bono se realizara en conjunto con: · Los alumnos de la cátedra de educación para la salud (UNL) · Algunos integrantes de DVS (Asociación Dignidad y vida sana) que estén interesados · Los miembros de las Asociaciones Vecinales que se adhieran al Proyecto. Obligación del vecino que adhiera Una vez que cada vecino obtenga su bono (ya sea pagando un precio por ello o simplemente al recibirlo), lo recomendable es que el bono sea imantado para que pueda ser adosado a la heladera y estar a la vista, así actuara de recordatorio cada vecino deberá sacar sus residuos en los días y horarios determinado y adosar a la bolsa de residuo el Stiker correspondiente que lo identificara. Obligación de la Vecinal que adhiera Cada vecinal también deberá contar con un lugar especial donde poder colocar los residuos reciclables para que puedan ser retirados por el servicio de recolección diferenciada. b) Recolección diferenciada de los residuos reciclables El servicio de recolección diferenciada es coordinado por HyD (fundación Hábitat y Desarrollo, http://www.habitatydesarrollo.org/ ), llevado a cabo mediante camiones de la municipalidad y con integrantes de DVS que recolectan los residuos. El servicio de recolección no se vera alterado por la inclusión del bono ambiental. c) Clasificación de los residuos reciclables Una vez que los residuos son recolectados se transportan hasta la planta clasificadora (DVS) aquí debe asignarse un asociado responsable que realice un control de los residuos recolectados mediante los Stikers adosados a las bolsas de residuos. Esta persona deberá llevar una planilla que posibilite la identificación de cada bolsa de residuo con su respectivo vecino generador, planilla donde también deberá constar si la separación fue bien realizada y otros datos de interés. d) Producción alternativa El destino de estos residuos debe ser la producción de algún producto (ya sea de plástico, http://www.quantaargentina.com.ar/ , de papel, de cartón, http://www.disenocartonero.blogspot.com/ , etc.), el cual se destinara como premio para los vecinos que han cumplido con la separación de residuos. La producción de estos productos será llevada a cabo por las empresas que presten su colaboración al proyecto. e) Destino final. Premios Los vecinos que han participado del proyecto podrán participar de un sorteo a realizarse un DIA determinado, los premios serán en su mayoría artículos realizados mediante el aprovechamiento de los residuos. También se buscara premiar la eficiencia y difusión. Las vecinales que han adherido conocerán los resultados de su campaña y podrán ser premiadas en base ala cantidad de residuos que hayan recolectado y vecinos que hayan adherido.
viernes, 15 de agosto de 2008

Sobre residuos

Si te intriga cual es el destino de los residuos y que podes hacer por mejorar el medio ambiente, aqui dejo unos link para que te desasnes Cuadernillo Nº 1 http://cid-45d8deeb8a4da82a.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Cuadernillo1%7C_SANTA%20FE%7C_educambiente.pdf Cuadernillo Nº 2 http://cid-45d8deeb8a4da82a.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Cuadernillo2%7C_Santa%20Fe%7C_educambiente.pdf

MTV Censura

Censurade Mtv
View SlideShare presentation or Upload your own.
martes, 12 de agosto de 2008

Bolsas de plastico

Un buena alternativa

Sin dudas es una buena forma de reaprovechar las botellas pet
lunes, 11 de agosto de 2008

Bitacoras de mis compañeros

****A modo de rocordatorio para mi, y a modo de colaboracion expongo aqui todas las bitacoras que van evolucionando junto a mi.***** Sigue leyendo... ****BLOG DEL CURSO http://extensionunl.blogspot.com/De SHIRLEY DEL CARMEN DÍAZ http://www.miwebdospersonal.blogspot.com/ PAULA ANDREA CEBALLOS http://www.mpdatos.blogspot.com/ MARCOS MAXIMILIANO VERCINKEVIC http://www.construirhistoria.blogspot.com/ CECILIA LORENA DIAZ http://www.aulaldea.blogspot.com/ ILEANA CINTIA RISSO http://www.elaula2008.blogspot.com/ STELLA MARIS AGUIRRE http://www.vidamoralenelaula.blogspot.com/ MARISOL VIGÑOLO http://www.ticsmarisolvi.blogspot.com/ KARINA MARCELA CAFARO http://www.cuba-viajecuba.blogspot.com/ MARIA ALEJANDRA BRAIDOT http://www.algo-no-hicimosbien.blogspot.com/ GRACIELA ESTER CAINELLI http://www.olimpmatica.blogspot.com/Saludos MARCELA PAULA GHIGLIONE http://www.teachingenglishwithyourheart.blogspot.comhasta/ MARIA CLAUDIA RAMIREZ http://www.asistenciautilitarios.blogspot.com/ LILIANA GRACIELA VIANO http://www.lilianaviano35.blogspot.com/ ANALIA BELKIS MONJE http://www.lasecretariacorazondelaescuela.blogspot.com/ JAQUELINA ELVIRA CACERES http://www.educarenelnortesantafesino.blogspot.com/ GRACIELA ELISABET SARRAMONA http://www.blogsdeprueba-anapaulaagustina.blogspot.com/ MARÍA CELESTE BERDIÑAS http://www.mariacelesteberdinas.blogspot.com/ ANA CAROLINA BRECCIA http://www.bridgeslanguageschool.blogspot.com/ VERÓNICA CHELINI http://www.eempi8214.blogspot.com/ MARÍA BELÉN ESPINOSA http://www.campuscalchines.blogspot.com/ IVANA MARIEL BOVI http://www.ivanabovi.blogspot.com/ LIDIA BEATRIZ SEIFO http://www.docentesreciclados.blogspot.com/ CARINA ANDREA LUENGO http://www.tecnoinfo-2008.blogspot.com/ ALEJANDRA MIRNA STEEMAN http://www.teespressomeexpreso.blogspot.com/ CARINA MARIELA FLEITAS http://www.trabajandoconalumnos.blogspot.com/ CARLA MARIELA KOWALSKI http://www.literariokapasulino.blogspot.com/ DANIELA ALICIA CASTILLO http://economia-dani.blogspot.com/Saludos./ Si me falta el de alguien mil disculpas, me avisan y lo agrego Salutes, a todos****

jueves, 7 de agosto de 2008

Creaciones Kuatia ita®. Pasta Papel Piedra

En base a una investigación sobre técnicas de reproceso del papel, encontré que en primitivas civilizaciones realizaban una combinacion de elementos naturales que dan como resultado una pasta que luego de un proceso de moldeado y secado adquiere una consistencia muy rígida, capaz de soportar golpes y caídas. Así nace KUATIA ITA®, significa en guaraní, "papel piedra" A travez de esta técnica buscaré exteriorizar mi faceta "artística", me permite crear y canalizar aquellas imágenes que saturan mi cabeza, además posibilita el aprovechamiento de un residuo que genero en cantidades importantes, el papel. Se encuentra en proceso de creación el espacio virtual donde KUATIA ITA® se mostrará al mundo entero, explicando su historia, sus fundamentos, su filosofía y su forma particular de ver un futuro basado en las raíces del pasado que podría haber prosperado, una pasado de los pueblos originarios. Por el momento podrán apreciar, calificar, y criticar las creaciones a partir de las fotos que se muestran en este espacio o accediendo a www.flickr.com/photos/kuatia_ita/ . Por consultas : kuatia_ita@yahoo.es
martes, 5 de agosto de 2008

Cirujas en RED

Para encontrarle un significado a la palabra “ciruja” deberíamos remontarnos muchos años atrás, donde prácticamente no se la usaba, y hacer una comparación con la realidad de hoy. En todas las ciudades de argentina, en todos los pueblos, estos hurgadores de la basura han irrumpido el paisaje urbano, y uso la palabra “todos”, porque aunque muchas veces no los veamos, ahí están, unas veces disfrazados en harapos, otras, disfrazados de soñadores. Ciruja, significa, persona que revuelve la basura para sacarle algún provecho, debo admitirlo que bajo el amplio significado de esta palabra también me encuentro comprendido, ya que desde que los vi, particularmente en las calles de la ciudad de Santa Fe, sentí que teníamos mucho en común. Digo que soy ciruja por dos motivos, principalmente porque no puedo evitar observar los residuos dispuestos en las veredas para que el camión recolector los lleve, y no es por necesidad que lo haga, simplemente porque me gusta pensar que lo que veo lo puedo arreglar y transformar para que vuelva a ser utilizado. En segundo lugar soy ciruja porque hace mucho tiempo estoy interesado en la problemática y trato de buscarle una solución de fondo y efectiva para que esta actividad sea regulada, en beneficio de los vecinos como también en beneficio de los cirujas, de su salud, de su estima, de su poder de negociación. Así nace Ciruja en RED, como un mediador entre el vecino común y los que creen en la importancia de recuperar los residuos, nace para evitar que este mundo se revele y vuelque hacia su población futura su furia de tiempos pasados. En este punto de encuentro encontraran toda la información sobre los residuos sólidos urbanos, su tratamiento y su aprovechamiento en la ciudad de Santa Fe. Experiencias reales de vida, organismos públicos responsables del tratamiento, organizaciones no gubernamentales que trabajan con el tema y todo lo que llegue a mis manos buscara exteriorizarse vía este medio. Cabe aclarar que no soy un especialista, no soy un estudioso de carreras referidas al medio ambiente, soy un estudiante de la carrera de contador, interesado por problemáticas sociales y por desmarañar el intrincado mundo de los residuos sólidos urbanos. Una simple pregunta que no obtuvo repuesta fue la impulsora de todo el camino que recorrí hasta ahora, fue la primera ves que me costo tanto encontrar esa respuesta, la busque por todos lados; personas especializadas, académicos, internet, pero las soluciones eran a medias, muchas se contradecían y muchos tenían opiniones muy dispares, nada me terminaba de cerrar es por eso que aquí buscare la manera de exponer el camino que recorrí desde la ignorancia del tema hasta una solución que obligue a las autoridades a tomar conciencia, vía la instauración de la conciencia en toda la población.