viernes, 1 de mayo de 2009

Porque un Bici Electrica.

Postigo Lucien Alessio. “Vélocité”, nº 80, marzo-abril 2005 Traducción: Ángel Postigo Tus desplazamientos diarios por la ciudad te suponen un problema: o resultan demasiado largos o hay cuestas muy pronunciadas o quizás ya no eres tan joven… Es entonces cuando piensas en un coche, o incluso en un segundo o un tercer automóvil en casa. Te tientan su comodidad, la buena música mientras te desplazas, el climatizador. El ciudadano corriente y moliente ya no sabe andar y usa el coche para todo, incluidos los trayectos más cortos. Uno de cada dos escolares amenazados por la obesidad es llevado al colegio por sus papás taxistas. El uso creciente del coche no se explica de otra manera. No obstante su uso no es ni indispensable ni apropiado. Un estudio del Inrets demostró que más de la mitad de los desplazamientos en coche se hacen para distancias inferiores a 5 km, de ellos la mitad inferiores a 2 km, a una velocidad media de 13 km/h. Sin embargo el coche se adapta muy mal a estos viajes cortos. En frío, el motor renquea, el desgaste es mayor, el consumo aumenta y el filtro catalítico es menos eficaz, de lo que resulta una contaminación máxima. Eso sin contar con los problemas de aparcamiento, los atascos a ciertas horas –a veces permanentes- y con frecuencia en las llamadas “vías rápidas”. Y lo que es mucho más inquietante todavía: las emisiones de gases de efecto invernadero y el anunciado agotamiento de las reservas de energías fósiles… Tienes entonces es el transporte colectivo, claro. Pero tu barrio está mal comunicado por estos medios, la frecuencia es baja y no te agrada esperar mucho rato en la parada del autobús. También descartas las motos y ciclomotores, ruidosos, muy contaminantes y peligrosos. Queda la bici eléctrica (es decir, una bicicleta que se ayuda de la electricidad para moverse). No se ven muchas por nuestras ciudades todavía. Sin embargo en otros lugares como Japón o Suiza están cada vez más presentes en la circulación urbana. UNA BICICLETA UN POCO PARTICULAR La bicicleta eléctrica (BE) lleva un motor pero no es un ciclomotor. Su velocidad es la misma que la de un ciclista urbano medio, de unos 20 km/h. Recordemos que los ciclomotores pueden ir a 45 km/h legalmente, pero con frecuencia ruedan mucho más rápido. Los adolescentes que usan ciclomotores suelen caer en la tentación de la velocidad excesiva, lo que absorbe toda su atención y los convierte en víctimas frecuentes de accidentes, cuya probabilidad es 10 veces mayor en dichos vehículos que en las bicicletas (víctimas habitualmente de imprudencias automovilísticas). La conducción de una BE es más serena, lo que permite mirar alrededor y percibir el ambiente de los barrios que se atraviesan, contrariamente al aislamiento que propicia el coche. Y es que la BE es ante todo una bicicleta, salvo que aporta una comodidad considerable incluso sobre firmes irregulares. Viene a ser como llevar el viento siempre a favor. En verano, la transpiración deja de ser un problema. Entre las ventajas que la BE comparte con la bicicleta clásica están: La agilidad, la posibilidad de aprovechar mejor el espacio y escapar a los atascos. La bajísima contaminación y el silencio. Respeta el medio ambiente y la calidad de vida de la ciudad. La convivencia, el contacto y el respecto hacia los demás. Su velocidad limitada, lo que aumenta la seguridad. DEFINICIÓN Y LEGISLACIÓN La asistencia de la BE no puede funcionar sin el aporte de la energía humana. No se acciona si no se pedalea. El motor eléctrico sólo está presente para limitar los esfuerzos y suavizar las subidas. Desde el punto de vista legal, existen varias condiciones para que una BE sea clasificada en la categoría “ciclo” – como las bicis de cualquier tipo- y no en la de los ciclomotores. Características legales: La potencia del motor está limitada a 250 vatios (bajo una tensión máxima de 50 voltios). Nota: Compárese con la potencia que aplica un ciclista urbano sobre el plato, de unos 70 vatios. Otro elemento de comparación: el motor eléctrico del coche “ecológico” Toyota Prius desarrolla 50 KW, esto es 200 veces más que la BE. La asistencia sólo se activa con el pedaleo, en el llamado “arranque a pedal”. Se interrumpe en cuanto el ciclista para de pedalear y cuando frena. La asistencia se interrumpe cuando se sobrepasan los 24 km/h. Sin embargo la BE puede correr más, sin la ayuda del motor. La directiva europea 2002/24/CE señala: “la potencia nominal continua máxima de 0,25 kilovatios se reduce progresivamente y acaba por interrumpirse cuando el vehículo alcanza una velocidad de 25 km/h”. La BE no debe llevar acelerador de puño, ni ningún otro dispositivo que permita a la bicicleta avanzar por sí misma. No obstante se puede regular el nivel de la asistencia que proporciona el motor. Por otro lado, la BE debe respetar las características de cualquier bicicleta en cuanto a los frenos, faros, catadióptricos, etc. Asimismo la BE puede circular por las vías ciclistas, no requiere el uso de casco en recorridos urbanos, ni necesita matrícula ni seguro específico. PARTES DE UNA BICICLETA ELÉCTRICA Son similares a las bicicletas convencionales con su cuadro rígido, ruedas de sección gruesa 1,5 pulgadas como mínimo y con frecuencia llevan amortiguación en la horquilla por cuestiones de comodidad. La BE siempre lleva un pedalier clásico y un cambio de marchas para pedalear normalmente añadiendo la fuerza del motor a la del pedaleo. El tipo de motorización depende del constructor y del modelo. La potencia de los motores varía entre 160 y 250 vatios. Las primeras BE utilizaban conjuntos moto-reductores de corriente continua situados encima del pedalier. Los modelos recientes han aplicado una solución más elegante, con el motor situado en el eje de la rueda motriz, generalmente la rueda trasera y a veces la rueda delantera. Este motor aplica su fuerza directamente sobre la rueda, sin reductor. Incluye generalmente un rotor de imán de escobillas sin frotamiento y por tanto más fiable. Un accesorio esencial: la batería. Las capacidades varían entre 5 y 12 amperios/hora y las tensiones de 24 a 36 V. Sus características determinan básicamente las prestaciones de la BE y, en primer lugar, su masa y su autonomía. Existen las clásicas baterías de plomo (sin mantenimiento), con una masa de 7 a 13 kg, y de níquel-cadmio con una masa de 4 a 6 kg. Estas últimas hay que descargarlas completamente de forma regular para evitar el efecto memoria. La moderna tecnología del níquel-metalhidruro aporta las mejores prestaciones, sobre todo en cuanto a la ligereza y el número de ciclos de carga: puede llegar a 1000 recargas frente a los 400 de las baterías de plomo, aunque a cambio de un precio bastante superior. Las baterías de litio han aparecido hace poco, como tecnología que se ha impuesto, por otra parte, en los teléfonos móviles. A largo plazo, las BE seguramente se beneficiaran de las investigaciones que se realizan para equipar a los coches eléctricos con pilas de mejor rendimiento. Las bajas temperaturas y los periodos de descanso largos disminuyen la capacidad de la batería así como su autonomía. En algunos modelos la batería es fija. Para poder recargarla por separado es indispensable que se pueda separar de la bici, algo muy recomendable para no tener que meterla en casa si se vive en un bloque de pisos. Con un cargador apropiado, la recarga completa requiere de 4 a 8 horas. Algunos constructores utilizan un dispositivo recuperador, que recarga la batería al frenar y en las cuestas. Pero parece que este ahorro es limitado y alcanza un máximo del 10%. Hay que señalar también que el rendimiento de los paneles solares es insuficiente para alimentar directamente el motor (la superficie necesaria sería demasiado importante para montarla sobre una BE). La masa de las BE varía entre los 25 y los 40 kg, según los modelos y el tipo de batería. Algunos fabricantes han completado su gama de BE con modelos plegables de reducidas dimensiones. Para completar el catálogo, hay que añadir que existen kits para transformar una bici urbana en eléctrica. Los precios de estos kits no los hacen muy atractivos en comparación con las BE más asequibles. ¿CUÁL ES EL AHORRO REAL EN EL CONSUMO DE ENERGÍA? Comparemos una BE con un coche mediano en una distancia típica de ida y vuelta de 15 km en ciudad. – BE: consideremos un uso de la potencia del motor de 150 W para una velocidad media de 15 km/h, de donde se obtiene un consumo de 0,15 Kw/h o de 0,25 Kw/h si se tiene en cuenta la carga de la batería. El gasto de energía eléctrica sería (abono incluido) de 0,12 € / Kw/h, esto es, un gasto de 0,03 € . Coche: consumo medio en ciudad de 10 litros cada cien kilómetros (el consumo en frío y en distancias cortas es mucho mayor que en régimen estable). Para la distancia de 15 km, sería un consumo de 1,5 litros. Con un carburante a 1 €/l (en enero de 2005) resultaría un coste de 1,5 €. En el ejemplo anterior y referido al mismo desplazamiento el gasto de energía es 50 veces superior en coche que en BE. (Los ciclomotores consumen, por su parte, 15 veces más energía que las BE.) Algunos fabricantes ofrecen cifras todavía más favorables a las BE. De hecho, un cálculo riguroso revela un gran número de parámetros según las condiciones particulares de uso. En realidad el ahorro total es mucho mayor, si se tienen en cuenta también la amortización y el gasto de mantenimiento, mucho más gravoso en el caso de un coche. PRECIOS Y RENDIMIENTO Los precios de la mayor parte de los modelo se sitúan entre los 600 y los 1600 €, con un buen número de ellos por debajo de los 1000 €. La autonomía va de los 25 a los 50 km y depende, lógicamente, del uso y del grado de asistencia del motor seleccionado: asistencia Ahorro, Normal o “Booster”. Cuanto más limitada la asistencia motorizada, más lejos se irá... El servicio postventa es un factor que hay que considerar y, especialmente, la proximidad de la tienda al domicilio. En este mercado todavía joven y sin estabilizar, los fabricantes o vendedores son numerosos y cambian con frecuencia. Se pueden encontrar referencias en las páginas web recomendadas al pie de este artículo. Si no se vive en una gran ciudad, no habrá mucha elección, está claro. Os recomendamos probar diferentes modelos para apreciar la eficacia de los diferentes sistemas de asistencia. Las ventajas innegables de las BE pueden suscitar el interés de un nuevo tipo de usuarios, no solamente ciclistas convencidos. Pero los argumentos objetivos no suelen ser suficientes: hay que contar siempre con la moda… PARA SABER MÁS El sitio web Consumer.es acaba de pubicar un completo reportaje sobre bicicletas eléctricas. En él recoge la postura de Conbici sobre este medio de transporte. Grupo de correo en Yahoo sobre Bicicletas de Pedaleo Asistido (Bicicletas eléctricas) Tiendas españolas y sitios web de interés: http://www.beb.com.es http://www.bicicletaselectricas.com/ http://www.extraenergy.org http://www.bicimotor.com http://www.25kmh.es http://www.labicielectrica.com

0 comentarios: