lunes, 4 de mayo de 2009

Recoleccion Diferenciada

En Paraná ya es un hecho,para cuando en Santa Fe????
El secretario de Medio Ambiente de la Municipalidad de Paraná, Ricardo Goñi, anunció este viernes que “en dos meses” estará en marcha nuevamente la recolección diferenciada de residuos, una metodología que había puesto en marcha la anterior gestión municipal y que fue abandonada ni bien asumió el actual gobierno. Hace un mes, el Concejo aprobó una ordenanza autoría de la concejal Marcela Abalos (PJ), que acompañó a Goñi a Francia a ver en funcionamiento la planta de tratamiento de residuos que había contratado la Comuna. Curiosamente, esa planta no requiere separación previa al tratamiento con cal que le da a la basura. Pasó el tiempo y las contradicciones han cuajado finalmente en la decisión de poner en marcha el proceso nuevamente, una metodología que le llevó largos meses de trabajo lograr al anterior gobierno y sólo en algunos barrios. Además, hay que tener en cuenta que en el medio están los cirujas que viven del reciclado de materiales y con los que necesariamente el gobierno debe pensar a la hora de decidir qué hacer con los residuos. Para poner manos a la obra, la gestión de Goñi ha convocado a organizaciones ambientalistas que han militado en la separación de residuos, entre ellas Eco Urbano, uno de cuyos integrantes y miembro fundador es el ex titular de Medio Ambiente de Julio Solanas, Horacio Enríquez. Junto con otras entidades ecologistas, la ONG asesoraría a Goñi para retomar el trabajo de concientización con los vecinos.
ASESORÍA. Promulgada la ordenanza de separación diferenciada, Goñi está trabajando con su equipo en la reglamentación. Entre tanto, “nos estamos reuniendo con algunas ONGs que han trabajado en separación en origen en algunos barrios, viendo la posibilidad firmar algún convenio conjuntamente: que ellos nos asesoren a nosotros acerca de cómo se instrumenta el sistema”, señaló. Se irá “implementando gradualmente: empezaremos seguramente por zona sur, Paracao, donde ya tienen experiencia”, por haberse iniciado por allí el programa Empecemos por casa, impulsado por Enríquez durante su gestión al frente de Medio Ambiente municipal. Las ONGs “van a hacer docencia; se iniciará entonces por esos barrios y se seguirá por el centro. Progresivamente lo iremos extendiendo a toda la ciudad”. Esa idea la había expresado ya quien sonaba como titular de Medio Ambiente al inicio del gobierno de José Carlos Halle, Gabriel Moguilner, que no asumió finalmente por cuestiones presupuestarias. El lugar lo ocupó Goñi, pero no continuó sin embargo con la recolección diferenciada, que se dejó de hacer en diciembre de 2007.
PLAYONES. Una vez que funcione la separación, previo acuerdo con los vecinos, que son los que tienen que poner en bolsas separadas residuos secos y húmedos, y sacarlos también en días diferenciados, “vamos a llevar todos al Volcadero, donde más adelante pensamos tener playones o una planta de transferencia. Los residuos secos se los vamos a dar a los cartoneros, que tienen como método de subsistencia el reciclado. Los residuos están limpios y secos y van a tener más valor, para aprovecharlos de mejor forma”.Los playones, que estarían donde hoy está la Dirección de Limpieza, serían una infraestructura anexa a la planta de tratamiento de tecnología francesa que se instalaría en terrenos el Volcadero y que trasformará los residuos en un material “inerte” –se informó- el Oxalor, que se estima servirá “como abono o para rellenar terrenos”.El financiamiento será por medio de la comercialización de bonos de carbono, que emiten Naciones Unidas, y que deben comprar los países contaminantes de Europa para compensar sus emisiones tóxicas con emprendimientos limpios en el mundo subdesarrollado. La crisis internacional ha demorado los trámites, pero Goñi confía en que el negocio se resolverá “en breve”.
Concejal reclama un plan para tratar pilas y baterías En la última sesión del Concejo Deliberante, la concejal Alicia Portillo (PJ) presentó un proyecto de resolución por el cual solicita al Departamento Ejecutivo que “proceda a la clasificación y separación de los residuos tóxicos tales como pilas, baterías y termómetros de mercurio y se les asigne a los mismos un tratamiento distinto del resto de los residuos”. Consultado por el tema, el secretario de Medio Ambiente, Ricardo Goñi, informó que “en el contexto de la aplicación de la ordenanza de separación en origen, vamos a plantear la separación de otros residuos, como las pilas, para hacer un tratamiento especial: estamos averiguando un método que se hace en Puerto Madryn y que aísla dentro recipientes de vidrio y luego ese recipiente sellado, convenientemente aislado, se ubica en bloques se hormigón, donde estarán seguros hasta tanto no sean demolidos. Si son demolidos, los metales pesados se liberan nuevamente”, explicó. “Cuando se empiece a implementar el sistema de separación en origen se planteará una política especial para algunos residuos, como las pilas”, prometió.
Empecemos por Casa El programa de recolección diferenciada de residuos Empecemos por casa se inició en mayo de 2006 y proponía la separación domiciliaria de la basura en orgánicos e inorgánicos. Los barrios que participaron fueron los del sur, General Espejo, Paracao y Kentenich. Era un programa de gestión asociada entre la Municipalidad de Paraná, Ecoclubes Paraná, Fundación Eco Urbano, Proyecto Tierra y Vecinos Autoconvocados del Sur junto a las vecinales y escuelas. Uno de los objetivos era evitar, a través de la elaboración de compost con los orgánicos (que se hacía en el Vivero municipal), que la basura deje de llegar al Volcadero colapsado, conseguir valor económico y más oportunidades para quienes se dedican a la recuperación informal de materiales. El programa se terminó cuando finalizó la gestión de Julio Solanas.
Situación de los patológicos “Con los residuos patológicos, hasta tanto la Provincia llame a licitación para contratar a una empresa que se haga cargo, hacemos un tratamiento muy primario, si se quiere, pero está conforme con las normas de seguridad”, informó el secretario de Medio Ambiente, Ricardo Goñi. “Se llama método de encalado y se los neutraliza con cal en unas celdas que se preparan especialmente para que sean depositados allí”, dijo. En realidad, deberían tener “recolección, transporte y tratamiento diferenciado, se lo trata hornos pirolíticos, que no hay en Paraná hasta tanto la Provincia llame a licitación”, señaló finalmente.
Fuente: El Diario

0 comentarios: